Área: Rendimiento deportivo
Modalidad: Online
Nivel: Ldo./Gdo.en Ciencias de la AF y del Deporte
Programa de entrenamiento que pretende llevar las últimas investigaciones científicas del Laboratorio a la Sala de Entrenamiento. Sentar las bases y profundizar en un tipo de entrenamiento que mejora la pérdida de tejido graso de forma eficiente, siendo a la vez un formato polivalente para la optimización del rendimiento deportivo y la mejora de la salud.
Los estudios dicen que, de 1 kg de peso perdido, un 80% será grasa y el resto proteínas musculares y agua (“Regla 1/4). Incluso en algunos estudios culturistas, hasta un 40% o un 60% de masa libre de grasa se pierde según el tipo de entrenamiento y la disponibilidad energética (EA). Nuestra hoja de ruta como entrenadores es maximizar que esta pérdida, sea en su mayor parte de tejido adiposo, para preservar nuestra masa muscular tanto como podamos.
En el campo del rendimiento deportivo, el trabajo concentrado de fuerza con altas cargas, junto a la alta intensidad cardiovascular de forma sinérgica y concurrente intra y extra sesión, permiten al atleta mantener y mejorar su capital muscular, su fuerza, velocidad, coordinación, equilibrio, etc. para alcanzar una gran forma física que mejore su rendimiento en competición.
Además, uno de los ejes cardinales que sirve de horizonte a todo el programa es la adherencia al entrenamiento, y la necesidad, casi obligación, de implementar una duración de la sesión adaptada a la escasez de tiempo actual. Este ahorro del tiempo de entrenamiento, nos permite ser mucho más permeable a un mayor perfil de personas.
Por último, un trabajo profesional y serio en el campo de la reducción del componente graso, especialmente en la mujer, no debe olvidar abordar el complejo y multifactorial problema de la lipodistrofia ginoide (celulitis), diseñando un entrenamiento sustentado por la evidencia científica.
Sesión Teórica - Sábado 12 de junio (de 9:00 a 14:00 h)
Protocolo de entrenamiento.
Objetivos.
Herramientas.
Tiempo para conseguir resultados.
Características para lograr los objetivos.
Componentes del protocolo.
Sustento científico del entrenamiento de fuerza.
Razones para incorporar la fuerza a un programa de pérdida de peso.
Perdida de peso graso estable y duradera. Mantenimiento de la musculatura.
Déficit y deuda de oxígeno (EPOC).
Saciedad y supresión del apetito.
Trabajo de otros profesionales en la pérdida de grasa.
Entrenamiento metabólico de fuerza.
Entrenamiento de fuerza en la deuda de oxígeno (EPOC).
Influencia de los componentes del entrenamiento.
Frecuencia semanal.
Intensidad (carga).
Volumen.
Duración sesión.
Repeticiones/serie.
Recuperación/series.
Tipos de ejercicios y de rutina.
Progresiones.
Técnicas de alta intensidad a incluir.
¿Con qué tipo de ejercicio se consumen más kilocalorías?
Variabilidad individual.
Las piezas del puzzle a integrar.
Distribución del entrenamiento de fuerza y resistencia.
Frecuencia semanal.
Variables de la dinámica de cargas.
Objetivo.
Frecuencia de entrenamiento.
Duración.
Tipo de fuerza.
Método de entrenamiento.
Tipo de rutina.
Intensidad (carga).
Nº de ejercicios.
Nº series.
Nº repeticiones por serie.
Ritmo.
Ejecución.
Recuperación entre series.
Cardio-aceleración.
Progresión del entrenamiento.
Carga.
Repeticiones.
Series/ejercicio.
Ejercicios/bloque.
Técnicas de alta intensidad (avanzados).
Recuperación.
Cardio-aceleración.
Abdominales (CORE).
Un ejemplo de progresión posible.
Consejos previos.
Recomendaciones.
Recomendaciones especiales.
Contenidos principales sesión teórica (Lipodistrofia ginoide o celulitis)
Terminología y estrategia de búsqueda.
Datos generales.
Origen e hipótesis.
Clasificación.
Grados.
Tipos.
Medición - evaluación (diagnóstico).
Modalidades de tratamiento.
Ejercicio y dieta. Rutinas más recomendables.
Contenidos principales sesión práctica.
Selección adecuada e individualizada de Cardioaceleradores.
Ejemplos de rutina de entrenamiento metabólico de fuerza.
Rutina Fullbody.
Rutina torso-pierna.
Certificado de aprovechamiento.
Jose Miguel del Castillo Molina
Como requisito mínimo de acceso se deberá disponer de alguna de las siguientes formaciones:
Titulación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD).
Estudiantes de 4º curso (BOE-A-2018-12774).
15
15
La Plataforma e-learning, es un espacio virtual de aprendizaje orientado a facilitar la experiencia de capacitación a distancia. Este espacio virtual, esta diseñado para la formación general, específica, y el fomento del DPC a toda aquella persona que se dedique profesionalmente a las diferentes áreas deportivas existentes, a la educación física y el ejercicio físico.
C/ del Aviador Zorita 55, Local 28020 - Madrid
(+34) 91 501 05 99
info@formacioncolef.es
Horario de atención al público, vía teléfono y Chat:
De Lunes a Viernes de 9:00 a 14:30 hrs. y de 15:00 a 17:00 hrs.
El resto de horas y días, se atenderá a través del correo:
info@formacioncolef.es
Soporte técnico:
soportetecnico@formacioncolef.es
Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Campus de formación COLEF
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.
Si quires más información, consulta la “POLITICA COOKIES” de nuestra página web.